Visitar la DMZ es sin dudas uno de los imperdibles si visitás Corea del Sur, especialmente si querés entender un poco más acerca de este conflicto tan histórico de la península de Corea. Sin embargo pueden surgir muchas dudas al respecto, tales como ¿es seguro visitar la DMZ? ¿puedo hacerlo por cuenta propia? ¿necesito hacer migración? Así que en este post te aclaro todas esas dudas y más.
No niego ni afirmo que tenía mis dudas al respecto, antes de visitarlo. Últimamente no sé qué me está pasando con las zonas o lugares donde hubo injusticias o mucho sufrimiento que las estoy evitando a más no poder. Sí, ya sé, debería evitar medio planeta con esa actitud. Sin embargo, hay algo que cuando lo siento como reciente, me choca más. En algún punto, el tema de las Coreas lo siento como muy fresco, aunque el conflicto en sí viene de antaño …no sé si de antaño, pero al menos de siglo pasado.
¿Por qué hay dos Coreas?
Todo comienza en 1910 cuando Japón ocupa Corea. Hasta ese momento era una sola, aunque anteriormente había sufrido algunas invasiones. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón cayó y tuvo que retirarse de todos los países que había ocupado, incluyendo Corea. Es por eso, que se dividieron el territorio entre la URSS y USA, quedando dividido en el paralelo 38. La idea era que apoyaran hasta que Corea podría restituir su gobierno, pero las diferencias ideológicas hicieron que nunca pudieran unificarse y resultó en dos países distintos: República Popular Democrática de Corea (hoy Corea del Norte) y la República de Corea (hoy Corea del Sur)
En los 50´ estuvo la Guerra de Corea, en donde el norte quería gobernar el sur con su ideología y el sur, apoyado por USA resistió, tras una batalla compleja, hasta que finalmente se firmó un amnistío en el 53´ (aunque no la paz, así que técnicamente siguen en guerra) y se separaron las dos coreas mediante la DMZ. Esta zona, cruza toda la península por el paralelo 38 y son unos 4 km de ancho.
Lo primordial que tenés que saber es que sí o sí necesitás un guía autorizado para ir. No podés caer así por tu cuenta, como hijo de vecino, y visitarlo. De hecho es una zona muy vigilada y hay muchas cosas que no se pueden hacer o filmar, así que esencial y obligatorio un guía.
Nuestro guía coreano José
Hay muchos tours distintos que podés hacer y todos ofrecen medianamente lo mismo, pero yo lo hice con Civitatis que es la única empresa que ofrece el tour en español. Y eso me pareció clave, tanto para comprender el contexto histórico y actual, como para poder hacer todas las preguntas a fondo que quería. Este es el tour que hice yo.
¿Qué ver en la DMZ?
Una de las cosas más impactantes es meterte en uno de los túneles. Hace unas décadas, parece que Corea del Norte hizo una serie de túneles con el objetivo de llegar a Seúl y hacer un ataque dirigido, llegando bajo tierra. Se estima que hay más de 20 túneles, aunque no todos han sido encontrados.
Yo me metí en el tercer túnel, en donde vas bajando y viendo los agujeros que quedaron de las explosiones y distintos recovecos. Como todo túnel, si sos medio claustrofóbico no se aconseja hacerlo, mismo si tenés algún tema respiratorio o problemas en las rodillas, porque salvo que midas un metro y medio como yo, probablemente vayas agachado en varios trayectos. Al final del túnel, terminás a 100 metros de Corea del Norte, que es el punto más cercano de la DMZ.
Si no querés meterte en el túnel podés recorrer allí
También podés visitar un mirador, que tienen teleobjetivos en donde ves Corea del Norte. De hecho, se ven unos edificios tipo gubernamentales, el mástil con la bandera gigante, una ciudad media fantasma. Justo el día que lo visité yo estaba lloviendo y la visibilidad era baja y aún así se veía bastante. Ahí mismo tenés un centro de interpretación y más allá, el guía te va contando historias recientes y te cuenta lo que ves.
Además, las excursiones suelen ofrecer una visita a Gamaksan Suspension Bridge que es el puente colgante más largo de Corea o Paju Imjingad Peace Gondola, un teleférico que pasa sobre el Imjin, más alla de la línea de Control Civil.
Yo hice el teleférico y fue un 10
¿Necesito hacer migración para ir a la DMZ?
Si bien no es necesario hacer migración, porque seguís dentro de Corea del Sur es fundamental llevar tu pasaporte, ya que para entrar a la DMZ el personal militar sube al bus a corroborar que tu nombre esté en la lista autorizada que le pasaron los agencias de turismo. Te van a chequear el pasaporte tanto a la entrada como a la salida, aunque claramente a la entrada el control es más exhaustivo.
¿Es seguro visitar la DMZ?
La realidad es que sí, siempre y cuando no haya algún conflicto pero en ese caso se suspenderá el tour. Como te dije anteriormente, es una zona súper controlada y ni siquiera los mismo coreanos pueden andar por allí, salvo que sea personal militar autorizado.
Pero sí es fundamental que cumplas al pie de la letra las instrucciones de tu guía. Hay muchos lugares que no se pueden fotografiar ni filmar, como el túnel, o las vistas a Corea del Norte desde los miradores y algunas zonas específicas que te van a aclarar.
¿Cuándo visitar la DMZ y desde dónde parten los tours?
Las excursiones salen todas desde Seúl ya que se encuentra a menos de 60 km de la DMZ. La visita la podés hacer todo el año, pero tené en cuenta que en invierno pueden alcanzar temperaturas bastante bajas, y quizás desde el mirador o el trekking que haces luego del teleférico, puede estar algo frío. Además considerá que atardece más temprano y los días son más cortos.
Yo la hice a mediados de noviembre y la verdad es que me dio bastante frío. Si bien la temperatura no bajó de los 3 grados, soy muy team verano y siento que la hubiera disfrutado mucho más en una epóca más cálida.